J. Shedler, de la Universidad de Colorado, publicó en el número de Febrero-Marzo del 2010 de la revista “American Psychologist” un estudio en el que se demuestra claramente la efectividad de la Terapia Psicodinámica. Las características de una Psicoterapia Dinámica, para este autor, son las siguientes:
Blog de Carlos Rodríguez Muñoz, para la divulgación de la Psicología. Psicólogo colegiado en el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, especialista en Psicoterapia (EFPA) y Psicoterapeuta acreditado por la FEAP. Sanitas, Adeslas, Asisa y pacientes privados.
viernes, 22 de abril de 2011
Localización de miedo inconsciente
El inconsciente ha sido uno de los conceptos del psicoanálisis más puesto en duda desde diferentes escuelas de Psicología. Sin embargo, desde la neurociencia se van aportando datos de la existencia no solo del inconsciente, sino como en el caso que hoy tratamos, del miedo inconsciente.
El trabajo de Morris, J.S., Öhman, A. y Dolan, R.J. “Conscious and unconscious emotional learning in the human amygdale”,(Aprendizaje emocional consciente e inconsciente en la amígdala humana) en el número del 4 de Junio de 1998 de la revista Nature, fue el primero en mostrar la “localización” del miedo inconsciente, en la amígdala del hemisferio derecho del cerebro, mientras que el miedo consciente estaba “localizado” en la amígdala del hemisferio izquierdo. La amígdala, que forma parte del sistema límbico y su función principal es participar en la activación y gestión de las emociones, está situada en la cara interna de los lóbulos temporales.
martes, 19 de abril de 2011
¿Cómo se regula la autoestima?
La autoestima es el resultado del balance, entre lo que podríamos considerar tres partes distintas de nosotros mismos:
1. Por un lado tenemos un ideal, como nos gustaría ser en general o en una característica particular.
2. Por otro lado, tenemos una parte que se dedica a observarnos, para ver si nos acercamos o no al ideal.
3. En tercer lugar, está el juez, que se encarga de valorar en qué medida nos acercamos al ideal, y si nos podemos sentir bien con nosotros mismos o por el contrario avergonzados o culpables.
viernes, 15 de abril de 2011
¿Por qué nos deprimimos?
La depresión ha recibido mucha atención de los investigadores, y sin embargo sigue siendo una gran desconocida, sobre todo en lo que se refiere a sus mecanismos físicos.
Los importantes investigadores en Neurociencia Douglas F. Watt y Jaak Panksepp han realizado un gran estudio en el que defienden que la depresión es el resultado de la acción de un mecanismo destinado a “apagar” el cerebro cuando nos encontramos en una situación de estrés prolongado. La base estaría en la infancia, y este mecanismo funciona ante la angustia de separación.
jueves, 14 de abril de 2011
Comienza la andadura
Después de bastantes años de tratar con amigos no psicólogos y pacientes (¡de los que aprendemos tanto!), y ver su sorpresa al conocer el mundo de la Psicología, me parecía interesante la creación de un blog en el que ir publicando de una manera accesible para el público interesado y no especializado, tanto los conceptos psicológicos más clásicos como los últimos avances de la investigación.
Este blog pretende dar una imagen de la Psicología alejada tanto de una visión casi esotérica (que a veces está provocada por el desconocimiento) como de una excesiva simplificación. Esta excesiva simplificación está generada desde algunos ámbitos que intentan aplicar a una ciencia como la Psicología las normas científicas de un empirismo ingenuo más propio de finales del siglo XIX, de las que ya se ha librado incluso la Física.
Este no es un blog de autoayuda, ni es un canal para realizar una terapia, es simplemente una manera de decir al mundo qué se mueve en algunos ámbitos de la Psicología, que es tan desconocida.
Espero que sirva a su propósito, y que después de leerlo alguien pueda decir:"Que interesante" o "¡Qué curioso!", o por lo menos "tiene sentido esto que dicen..."
También está abierto como canal de comunicación, para que quien lo desee pueda hacer una pregunta o dejar un comentario.
Un saludo y bienvenidos.
Este blog pretende dar una imagen de la Psicología alejada tanto de una visión casi esotérica (que a veces está provocada por el desconocimiento) como de una excesiva simplificación. Esta excesiva simplificación está generada desde algunos ámbitos que intentan aplicar a una ciencia como la Psicología las normas científicas de un empirismo ingenuo más propio de finales del siglo XIX, de las que ya se ha librado incluso la Física.
Este no es un blog de autoayuda, ni es un canal para realizar una terapia, es simplemente una manera de decir al mundo qué se mueve en algunos ámbitos de la Psicología, que es tan desconocida.
Espero que sirva a su propósito, y que después de leerlo alguien pueda decir:"Que interesante" o "¡Qué curioso!", o por lo menos "tiene sentido esto que dicen..."
También está abierto como canal de comunicación, para que quien lo desee pueda hacer una pregunta o dejar un comentario.
Un saludo y bienvenidos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)